jueves, 31 de octubre de 2013

Epitafios para un día de difuntos

.....
Vengo de no sé dónde. Soy no sé quién. Muero no sé cuando. Voy a no sé dónde... Me asombro de estar tan alegre.
MARTINUS VON BIBERACH, místico renano del siglo XV.
.....
Aquí yace Molière.
En vida fue actor.
Ahora actúa de muerto
y no lo hace mal.
MOLIÉRE
.....
Iros a tomar por culo...
PEPE RUBIANES
......
Proyecto de epitafio
De ti no quedan más que estos fragmentos rotos.
Que alguien los recoja con amor, te deseo,
los tenga junto a sí y no los deje
totalmente morir en esta noche
de voraces sombras, donde tú ya indefenso
todavía palpitas.
JOSÉ ÁNGEL VALENTE.
(Fragmentos de un libro futuro).
......
Feo, fuerte y formal.
JOHN WAYNE (lo eligió su tercera y última esposa, Pilar Palette).
......

........
Epitafio
De estatura mediana,
Con una voz ni delgada ni gruesa,
Hijo mayor de profesor primario
Y de una modista de trastienda;
Flaco de nacimiento
Aunque devoto de la buena mesa;
De mejillas escuálidas
Y de más bien abundantes orejas;
Con un rostro cuadrado
En que los ojos se abren apenas
Y una nariz de boxeador mulato
Baja a la boca de ídolo azteca
-Todo esto bañado
Por una luz entre irónica y pérfida-
Ni muy listo ni tonto de remate
Fui lo que fui: una mezcla
De vinagre y de aceite de comer
¡Un embutido de ángel y bestia!
NICANOR PARRA
.....
Aquí yace alguien que con su obra logró que Galicia durase mil primaveras más.
ÁLVARO CUNQUEIRO
......

martes, 29 de octubre de 2013

José María Merino, Premio Nacional de Narrativa

......
 .......
Un jurado compuesto por Dolors Oller, Paula Izquierdo, Ángeles Encinar, Victoria Prego, Margarita Almela, Salvador Gutiérrez, Dario Xohán Cabana, Patricio Urquizu, Marcos Giralt Torrente y FV le ha concedido el Premio Nacional de Narrativa, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a la novela El río del Edén, de José María Merino, publicada por la editorial Alfaguara.
Puede verse mi reseña de la novela aquí.
......
......
* La caricatura es de LPO.
....

domingo, 27 de octubre de 2013

Sobre `Por si se va la luz´, de Lara Moreno

.....
......
Yo renuncio
.....
Cuenta Kapuściński que en una tumba de Timur aparece escrita la siguiente frase que se cita en esta novela, “Dichoso aquel que renunció al mundo antes de que el mundo renunciara a él”, y vale para resumir su esencia.
.....
Así, a pesar de tratarse de una pareja en crisis, Martín convence a Nadia para dejar atrás familia, trabajo, amigos y dependencias electrónicas varias, con el fin de huir de la ciudad, retirándose a un pueblo lejano y casi abandonado, donde una organización, de la que apenas nada sabremos, les proporciona vivienda y la posibilidad de emprender una vida distinta, más intensa y natural. Ella es pintora y escultora, y aunque con dudas, prefiere seguirlo a quedarse sola; él es un joven investigador desencantado a quien su Universidad ni siquiera paga.
.....
De este modo, se instalan en un innominado lugar habitado solo por tres personas: dos ancianos, Elena y Damián, y un individuo de mediana edad, Enrique. La mujer se ocupa de un pequeño huerto, cuida de sus animales, con los que mantiene una extraña relación, sobre todo con los cerdos y gallinas; el anciano caza y sueña con encontrar el mar; mientras que Enrique habita en una casa que hace las funciones de bar y biblioteca, pues la lectura desempeñará cierto papel en la existencia de los personajes. Cuando el relato ya está encaminado, otra mujer, Ivana, regresa al pueblo con una niña, Zhenia, que le ha legado su padre, al no poder ocuparse de ella. Todos comparten protagonismo con el espacio físico en donde se desenvuelve la escasa acción que transcurre en el presente, tras la crisis económica, pues se alude al fraude de Bernard Madoff: un pueblo semi en ruinas, junto a una pradera, en un entorno de montañas y bosques. Del  mundo urbano, el fondo que aparece en contraste con la vida rural de los personajes, apenas sabremos nada, solo detalles de la existencia anterior de los protagonistas, quienes representan las distintas edades del ser humano, de la infancia a la vejez.
......


....
La novela se compone de dos partes, de 36 y 24 capítulos, respectivamente, que corresponden al invierno y al verano, para cerrarse con un breve epílogo. La mayoría de estos capítulos son muy breves, oscilando entre 1 y 14 páginas. Los escasos pero significativos sucesos que se narran en primera y tercera persona valiéndose a veces del estilo indirecto libre, transcurren entre esas dos estaciones extremas. Se trata de una narración coral en la que los personajes toman la voz para contarnos sus inquietudes presentes o rememorar el pasado. Y podría definirse como la novela de lo incierto, pues lo poco que acabamos sabiendo no es del todo seguro (“dicen que…”, “hay mucha leyenda…”, p. 97); en cambio, conforme avanza la trama las certezas van consolidándose, volviéndose verdaderas y elementales.  
......
Lo que se cuenta, en suma, es cómo Damián encara la muerte y transmite su secreta misión; cómo Elena acaba alejándose de su hija y de los vecinos del pueblo para refugiarse en su entrega a los animales; o cómo Enrique se convierte en el pegamento de los demás. La esperanza de supervivencia, sin embargo, llega con el hijo que tendrá la pareja más joven, y con Zhenia, la niña de casi 10 años, quien no carece de dobleces. Parece ser que cambiaron de vida para huir de una civilización en decadencia (“primero llegaron los recortes y luego las restricciones, el paraíso construido por el hombre siempre tiene un mal morir”, p. 115), aunque en ocasiones sigan barajando la posibilidad de regresar a la urbe, sobre todo Nadia.
......
Uno de los mayores aciertos de esta novela estriba en haber logrado dar con la estructura y la lengua literaria idóneas para lo que necesitaba contar; o el cuidado que ha puesto la autora en el tono, en los diversos registros que maneja, no sin algún desliz o un comienzo chirriante, valiéndose de una abundante variedad de imágenes, metáforas, sueños y símbolos, que va diluyéndose en la trama conforme avanza la historia. Una buena muestra de estos contrastes se encuentra en la escena casi celiana, tremendista, la muerte de un perro a golpes tras una fiesta, con la que concluye la primera parte. 
.....
¿Por si se va la luz? Quizá la novela se titule así porque en el caso de que casi todo se extinguiera, pero la débil rueda del mundo siguiera girando lentamente, y un pequeño grupo de personas lograra sobrevivir, tal vez en el campo, es probable que todo pudiera volver a empezar a partir de aquellas pocas cosas que nos resultan estrictamente imprescindibles, aunque sean las primeras que olvidamos.
.....
A cuantos ya conozcan la obra anterior de Lara Moreno, exigente autora de poemas, cuentos y microrrelatos, estoy seguro de que no les sorprenderá este brillante debut como novelista que la convierte en una de las más destacadas escritoras de su generación.
..... 
  
* La foto de Lara Moreno es obra de Aroa Moreno Durán. Esta reseña ha sido publicada en el suplemento Babelia de El País, el 26 de octubre del 2013.
....

jueves, 24 de octubre de 2013

El `Almanaque de asombros´, de Ángel Olgoso

......
Médicos de sombra

 En Viccino, cabeza del maestrazgo de Nagona, vivía en tiempos un médico que tenía excelencia en estas cosas de procurar la salud remediando la sombra de los enfermos; y dícese que la licencia y la maravillosa panacea egipciaca se las dieron los turcos, y que era sabedor de toda la botánica secreta, la cual se le antojaba de más calidad para amansar los dolores que las sangrías en creciente y los pediluvios de perla índica molida y diente de lobo en polvo, expedidos de ordinario por mano de otros físicos.

Un día tuvo consulta este médico fabuloso con el Duque de Pandolfina al que, a la sazón, menguábale la vida por causa del ataque de un velloso y fiero jabalí. Dos pavorosos tajos principales casi le separaban un brazo del hombro y la cabeza del cuerpo, y tenía mal y desfiguración en todos los miembros. Con buen ánimo, empero, el médico mandó lo descendieran de la cama doselada y lo asentaran al pie del ventanuco, y en doblándose sobre la sombra del Duque, dijo el apotegma: Solve et coagula; y primero taponole con cera virgen las heridas a la sombra sobre el piso de piedra, y asentó luego encima de ella esencias de mirtilo, y de genciana, y de menta piperita, cosiendo al aire los tajos con cerdas muy finas, y para acabar púsole sobre corazón y pulsos de la sombra unas gotas de lo que él refería secretamente "agua de ángeles"; y con esto de tal manera ligó los miembros que el Duque, cosa es grande y admirable, recobró la coloración y se sostenía en pie sin auxilio de criados y saltaba regocijándose de ello, y juraba que le había vuelto la bravura de su mocedad.


Ilustración de Claudio Sánchez Viveros
para "Médicos de sombra"

Como el médico siguió oficiando prodigios, cobró fama, y no le dolían las plagas y las enfermedades difíciles para sanar a través de la sombra. Y es de notar que por despachar males no pedía bolsa con dineros, que aún se defendía de recibir cueros de aceite o de vino o a lo menos pan de salvado. Así corrió el país con su zamarra y su acemilero, causándose de ello el bien de las gentes, y a quien le consultaba con ánimo curioso la razón de su medicina milagrosa, él decía que la sombra es camisa liviana que se teje y desteje.
.....
...

* Ángel Olgoso (Granada, 1961) es autor de los libros de relatos Los demonios del lugar, Astrolabio, La máquina de languidecer, Los líquenes del sueño, y Las frutas de la luna, entre otros. Es, además, fundador y rector del Institutum Pataphysicum Granatensis y miembro de la Amateur Mendicant Society de estudios holmesianos. Ha sido traducido a varias lenguas.

** Claudio Sánchez Viveros (Almería, 1976) cursa estudios en la Facultad de Bellas Artes de Granada. Ha realizado trabajos como diseñador gráfico y dibujante. Como ilustrador ha participado en la antología Desahuciados. Crónicas de la crisis. Actualmente trabaja en la preparación de un cómic junto a Ángel Olgoso.
....

miércoles, 23 de octubre de 2013

`Las otras criaturas´, libro de microrrelatos de Eugenio Mandrini

..
Amantes
...
A diferencia del ojo lujurioso de los Cíclopes y de las acometidas insaciables de los Centauros, la leyenda de los amores del Ogro y la Ogra nos relata que en los momentos de vitalidad y estruendo sanguíneo, ellos comienzan a devorarse entre sí, a dentelladas él, a mordiscos ella, a mordiscos él, a dentelladas ella (sin detallar aquí los recovecos de uno y otro donde más se deleitan, pues ello haría despertar a los caballos muertos y enardecer a las estatuas), hasta que por último del gran festín quedan indemnes solo sus lenguas chasqueando en el vacío ante la ausencia de los cuerpos.
....
Dicha leyenda nos revela, por un lado, el porqué de la desaparición de los Ogros y, por el otro, nos advierte que ellos ocupan el sitial más elevado entre las grandes parejas de amantes de la historia romántica universal, por ser los únicos seres que devorando y dejándose devorar, alcanzaron la suprema y monstruosa belleza del deseo carnal practicado hasta el fin.
...
Gloria a los Ogros.
...
....
Prueba de vuelo
..
Si evaporada el agua el nadador todavía se sostiene, no cabe duda: es un ángel.
.... 
.....
La llave secreta de Eugenio Mandrini, uno de los grandes cultivadores actuales del microrrelato hispanoamericano, es bifronte: causa placer y al tiempo produce estupor, una mezcla no demasiado común de precisión narrativa con encantamiento poético. Se trata, por tanto, de intentar llegar a esa frontera donde el autor y el lector se funden para hacer de la literatura otro modo de imaginada locura, quizás otro posible camino de salvación. Estas criaturas –le dice Mandrini al lector cómplice- pueden ser tuyas, pero atrévete a no cerrar los ojos. Saltan. Enceguecen. Golpean con manos de caricia. Vuelven.
.....


* Eugenio Mandrini (Buenos Aires, 1936) ha cultivado la poesía en libros como Campo de apariciones,  Parpadeos del ojo que sale de mí y Conejos en la nieve (2009), con el que ganó el Premio Olga Orozco. Hasta ahora su único volumen de microrrelatos era Criaturas de los bosques de papel (1987), publicado en Argentina y agotado hace mucho tiempo, pero que le ha valido un gran reconocimiento en el conjunto de Hispanoamérica. Sus piezas narrativas brevísimas han sido incluidas en diversas recopilaciones, como Velas al viento. Los microrrelatos de `La nave de los locos´ (2010). Es miembro titular de la Academia Nacional del Tango, otra de sus pasiones, junto con la música clásica, la ópera y la pintura. En el año 2000 publicó Los poetas del tango, antología sobre los numerosísimos letristas de este género musical....

martes, 22 de octubre de 2013

Alrededor de Jerez

......
Siempre me resulta muy grato volver a Jerez, a la Fundación Caballero Bonald; en esta ocasión, con motivo del homenaje que se realizó a los premios Cervantes. Hasta cuatro se han juntado estos días pasados en la ciudad gaditana, cuya calle Larga aparecía adornada con banderolas estampadas con los rostros de los galardonados: Ana María Matute, Jorge Edwards, Antonio Gamoneda y el anfitrión, José Manuel Caballero Bonald. Y junto a ellos, ocupándose de su obra, los escritores y críticos Santos Sanz Villanueva,  Juan José Armas Marcelo, Jaime Siles, Julio M. de la Rosa y Tomás Sánchez Santiago. Entre charlas, comiditas (la mejor, el potaje de berzas de La Canariera, la finca de los González Byass), debates y conferencias transcurrieron los días, pero siempre que me quedaba un rato libre me escapaba para deambular por las hermosas calles y plazas de la ciudad, sobre todo por ese territorio que hay entre la plaza Plateros, la catedral, el Alcázar y la plaza del Arenal, con la calle Caballeros, sede de la Fundación, y la bien surtida librería La luna, donde conseguí encontrar una novela de Sender, El rey y la reina, con prólogo de José-Carlos Mainer, que los libreros de Barcelona daban por agotada, como puntos de referencia.
Pero lo mejor de los congresos, además de la visita a la ciudad, son las conversaciones privadas con los amigos que te encuentras, con Laura, la viuda de Carlos Edmundo de Ory, con Pepe Jurado Morales, Jesús Fernández Palacios o Antonio Rodríguez Almodóvar, con Melchor, que ha vuelto a su tierra tras pasar unos años en Berlín, trabajando en la embajada, con un puñado de nuevos amigos a los que el azar te ha unido por unos días muy gratos. Acaso quizá la guinda del encuentro fuera la entrega del premio de ensayo Caballero Bonald a Francisco Rico por su libro Tiempos del `Quijote´, a quien presentó con gracia y conocimiento de la complicada materia Fernando R. Lafuente, saliendo airoso de la faena encomendada: torear ese miura que es el profesor Rico.
.......
.....

domingo, 20 de octubre de 2013

El gusto por prohibir, o Barcelona ciudad cerrada

.......
El señor Trias, alcalde de Barcelona, nuevo Torquemada, le ha cogido gusto a prohibir todo aquello que no concuerda con la mentalidad pequeñoburguesa nacionalista. En el 2011 prohibió que se vendiera en la librería que La Central tenía en el Museo de Historia unas chapas que consideró incívicas porque en ellas aparecían lateros, manteros o una carga policial; y en el 2012 censuró un dossier de la revista BCN Metrópolis sobre las nuevas formas de familia. Pero este año es cuando el señor Trias y sus secuaces (Marc Puig y el director del Museo de Historia, cuyo nombre desconozco) han puesto más carne en el asador de la censura: en julio prohibió la publicidad en los autobuses de un libro crítico sobre el molt honorable president (titulado Artur Mas, ¿dónde está mi dinero?); prohibió también el rodaje de la serie Isabel en la Plaza del Rey, por no estar de acuerdo con la visión que en ella se daba de la historia; y ahora ha impedido que la foto del torero tuerto Juan José Padilla (obra de Daniel Ocho de Olza, de Associated Press), que anunciaba la exposición de World Press Photo en el CCCB, aparezca en las banderolas destinadas a la publicidad institucional.
El PSC, el PP e IC y algunos periodistas, pocos, han alzado la voz contra las medidas censoras, pero lo más curioso es que la muestra lleve el título de Face Reality que es exactamente lo que nunca han logrado los nacionalistas: encarar la realidad.
......
........
    .....

jueves, 17 de octubre de 2013

Célebres pero olvidados

......
El pasado día 8, en su sección de El País, titulada "Café Perec", comentaba Vila-Matas que le gustaría poder leer un Diccionario razonado de los escritores ocultos que modificaron la historia de la lectura. Pero como estos días yo estoy leyendo la biografía del poeta y editor José Janés, que ha escrito Josep Mengual, publicada por Debate, donde se citan tantos escritores que gozaron de un gran éxito en todo el mundo pero que hoy en día nadie recuerda, se me ha ocurrido que tampoco carecería de interés, sin ánimo de llevarle la contraria al gran Vila-Matas, otro diccionario que se ocupara de aquellos otros autores que en algún momento fueron célebres, como por ejemplo Lajos Zilahy (en la foto), Maxence van der Meersch o nuestro Noel Clarasó, pero que fueron finalmente olvidados sin que llegaran a desempeñar papel alguno en la historia literaria, aunque hicieran buena caja con sus libros.
.......
.....   

martes, 15 de octubre de 2013

Premio de microrrelatos de la Biblioteca de Barberá


 
DÍA CATORCE, de David Vivancos Allepuz
 
Día siete. Llevamos una semana agazapados detrás de los arbustos. La fetidez de nuestros excrementos se confunde con la de las otras bestias. Algunas, las más atrevidas, se acercan hasta nosotros y nos olisquean. Hoy únicamente hemos visto a una mujer y a un hombre con una vaca famélica.

Día once. Por este camino sólo andan viejos que van hasta la aldea vecina a por carne de caballo o pan. Ni rastro de los milicianos sobre los que tenemos orden de abrir fuego. Se supone que la voladura del puente los obligaría a pasar por aquí. La inactividad nos agarrota los músculos.

Día trece. Nuestro propio hedor es insoportable. La pinaza se nos clava por todas partes. Se acabaron las provisiones. El teniente conoce la precariedad de la situación pero informa de que no hay contraorden. Seguimos alerta. Vemos a los vecinos, tan sólo vecinos, siempre a los mismos vecinos. Al párroco y a niños que ya se atreven a jugar a las afueras del pueblo.

Día catorce. Empezamos a disparar, más que nada por distraernos.
....  
.....
.....

L´INVENTOR, de Jordi Masó Rahola

La invenció de la màquina per invertir el temps s'atribueix a Ernst Müller (1941-1867).
.....
.....
* Estos son los ganadores, en catalán (creo que no es necesaria la traducción) y castellano, del II Microconcurso de la Microbiblioteca de Barberá del Vallés (Barcelona). Me cuenta Guri, el eficaz organizador, yo no lo hubiera adivinado nunca, que tanto la granada de mano que aparece en la cubierta del libro como los soldaditos que encontramos a lo largo del mismo son un símil del microrrelato, pues como él, resultan pequeños, rápidos y mortíferos.
.....

lunes, 14 de octubre de 2013

JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ

....
LA ÚLTIMA RELIGIÓN
....
Es una ceremonia que repetimos a menudo. Demostramos bastante dramatismo, aunque no nos cuesta ningún esfuerzo. Pudiera parecer mero contorsionismo facial, algo despreocupado y circense, pero nos prestamos a ello con gran sinceridad.
Porque olvidamos su carácter de ritual sagrado, lo hacemos verdaderamente sagrado.

Quizás seamos los devotos de una religión definitiva, la última fe que posee a sus adeptos, como sucediese antaño, de una forma tan espiritual como física. Y ahí estamos, arrobados, arrebatados por ella; resistiendo, ejerciendo nuestro proselitismo elemental y sin palabras para multiplicarnos despacio cuando dejamos de taparnos la boca y extendemos el contagio a nuestro alrededor.

Habrá quien considere que es de mala educación, pero no nos importa lo que piensen los demás, esos seres tan formales como desapasionados, tan inexpresivos; todos esos infieles.

En nuestra extenuación reside nuestra fuerza.

Los perezosos le rezamos a nuestro dios con los bostezos.
....
....
BRUJERÍA

Es sabido que las brujas, hace siglos, se servían de sus escobas. ¿Por qué entonces nadie recela de los barrenderos, que tejen durante la noche, por toda la ciudad, la misteriosa red de trayectorias que nos atrapará durante el día, todas esas rutas absurdas que seguiremos como sonámbulos, preocupados e infelices para siempre a causa de sus maleficios?
 

 ...
..
*José Óscar López (Murcia, 1973) es autor de un libro de relatos, Los monos insomnes (Chiado, Lisboa, en prensa) y de la plaquette Nosotros, los telépatas, dos relatos en formato electrónico (Suburbano, Miami, 2013). Pronto publicará también el libro de poemas Llegada a las islas  (Baile del Sol, Tenerife). Ha colaborado con críticas y ensayos en diversas revistas y sus textos han sido recogidos en varias antologías. Estos microrrelatos son inéditos. 

sábado, 12 de octubre de 2013

LEANDRO HIDALGO, y 2

....
Hombre light
....
Escribo desnudo en el balcón. Quiero sentir la experiencia de otra pelotudez. Nada me satisface por completo. Ni el sexo, ni los diarios digitales, ni la derecha política, ni los espiritismos ocasionales. Nada me fascina. Nada ahorca mi alma hasta morir. Por momentos trabajo, por momentos soy padre, por momentos escribo, pero siempre me expreso, nunca me callo la boca. Soy un hombre de momentos. Soy el hombre del momento.
.....
Siglo XXI
......
Pone a prueba la hipótesis de que las cosas sólo existen cuando se las observa. Todo lo que no existe porque nadie lo hace existir. Entonces solo frente al espejo, él es su propio demiurgo, pensándose a sí mismo todo el tiempo como un narciso, exhalando subjetividad como un ególatra, afirmándose en la razón porque cree que eso es el progreso, haciéndose la paja como un idiota. Existe porque se hace a sí mismo existir, aunque queme todo el futuro. No como nosotros, los fantasmas.
......
 
* La fotografía es de Miles Aldridge. 


viernes, 11 de octubre de 2013

¡Hay que leer a Alice Munro!

.....

...
Si en los últimos años el Premio Nobel ha ido a parar a las manos de Pinter, Coetzee o Vargas Llosa, y a la narradora canadiense Alice Munro, a uno no le queda más remedio que reconciliarse con el galardón. De todas formas, la elección me alegra especialmente porque se le concede a una autora de cuentos, a una de las más significativas de las últimas décadas. Los relatos de Munro, se ha repetido hasta la saciedad, tienen su origen remoto en los de Chéjov, pues nuestra escritora parece ser el último eslabón de una importantísima tradición (ella destaca como referentes a Flannery O´Connor, Carson McCullers y Eudora Welty) que se concentra en la vida de personajes normales y corrientes, los cuales, en un momento dado, sufren un cambio, una quiebra en su existencia, sobre todo en la vida de las mujeres, en la relación entre madres e hijas. Su mundo es el del sudoeste de la provincia de Ontario, una zona rural, protestante, donde impera una moral estricta, colonizada por los escoceses, logrando convertir un territorio real en un espacio mítico.
Su obra arranca en 1968, con Dance of the Happy Shades, que ya obtuvo el premio literario más prestigioso de su país. Y el último libro de ella que nos ha llegado es Mi vida querida (2013), con el que anunciaba que abandonaba la creación literaria, a los 82 años. Sus editoriales españolas están de enhorabuena; la actual, Lumen (Demasiada felicidad, 2010; La vida de las mujeres, 2011; y Mi vida querida, 2013, traducido por mi antigua alumna Eugenia Vázquez Nacarino), con Silvia Querini a la cabeza; y las anteriores, Versal (Amistad de juventud, 1991) y RBA (La vista desde Castle Rock, 2008; Secreto a voces, 2008; El progreso del amor, 2009; y Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio, 2009), con la canadiense Anik Lapointe. Hoy es un día de alegría para todos los que amamos el género del cuento, para quienes tanto hemos disfrutado con los relatos de Alice Munro.
.....
* Os recomiendo los comentarios que Robert Saladrigas le dedica a dos de sus obras en su reciente libro: De un lector que cuenta. Impresiones sobre la narrativa extranjera contemporánea (Menoscuarto, 2013). 
......
........     

jueves, 10 de octubre de 2013

LEANDRO HIDALGO, 1

.....
El asesinato de la realidad
......
Asesinaron la realidad. La pistola que dispara apariencia, frivolidad, face crash, nos tajeó la jeta, nos descuartizó siquiera el instinto de una vida sencilla, atada con un palito aunque más no fuera, a una contemplación verdadera. Se lo llevó todo.
Multiplicados por miles de ventanas estamos en la hiperrealidad, en la realidad virtual, donde sobrevivimos, donde somos, donde millones como nosotros también son lo que nosotros somos y viceversas y viceversas y viceversas hasta el infinito. Sin poder siquiera ver el cuerpo de esa muerte, el cadáver de esa realidad asesinada que se desintegró. Quedó la nada multiplicada que es como la tabla del cero. No hay silencio, encarcelada la honestidad, no hay textos, derrotados por el prefijo post no hay nada moderno.
La negación, abandonar, puede ser hoy algo lírico.
.......

 .....
* Leandro Hidalgo (Mendoza, Argentina, 1981) es Sociólogo y autor de un libro de microrrelatos, Capacho (Macedonia, Buenos Aires, 2010). Las tres narraciones inéditas que vamos a dar en dos entradas pertenecen al libro Grado. Microficciones sobre la Historia Argentina, que no tardará en aparecer publicado, en ed. Fabián Vique y prólogo de Juan Romagnoli. Esta nueva obra recorre un campo extenso, desde la constitución de la Independencia hasta nuestros días. La página web del autor es: www.capachobonsai.blogspot.com
.....
* La foto es de Franco Perosa y en ella el autor aparece presentando su espectáculo sinfónico literario Niños guerreros. VIDEO HD, 3,06 min. (<http://www.youtube.com/watch?v=zyj0spAT42g>).......

martes, 8 de octubre de 2013

La poesía española actual en `Quimera´

 ......
El nuevo número de la revista Quimera, correspondiente a octubre, incluye entrevistas, textos inéditos y un puñado de reseñas. Las conversaciones son, en esta ocasión, con el escritor italiano Giorgio Vasta, quien se confiesa atraído por la fealdad; con la narradora peruana Patricia de Souza; y con la autora madrileña de teatro y amante del boxeo Zo Brinviyer. En la habitual sección de inéditos nos encontramos con un cuento de Gonzalo Hidalgo Bayal; un conjunto de microrrelatos de Manuel Moyano y unos poemas del portugués Diogo Vaz Pinto.
Pero el plato fuerte del número es la encuesta, contestada por casi sesenta poetas, editores y críticos, sobre los mejores libros de poesía española de estos últimos treinta y cinco años (1977-2012). Para que no haya suspicacias aparece, como debe ser, la respuesta de cada uno de los encuestados. Aquí podría decirse que ni son todos los que están, ni están todos los que son (echo de menos la opinión de A.L. Prieto de Paula, Julia Uceda, Araceli Iravedra, Noni Benegas, Rosa Romojaro, Luis Bagué, Manuel Rico, Juan José Lanz, Luis García Jambrina, Antoni Marí, Miguel Casado, Pere Ballart, Jorge de Arco, José Enrique Martínez, Julia Barella, Xelo Candel, Túa Blesa e incluso la de José Luis García Martín), pero es sabido que hay gente a la que no le gusta jugar a estos juegos.
......
......
No sé si el resultado puede resultar sorprendente en algún caso, pero aparece encabezada por Antonio Gamoneda (Libro del frío, 1992; y Descripción de la mentira, 1977) y José Ángel Valente (No amanece el cantor, 1992; y Fragmentos de un libro futuro, 2000), con dos libros cada uno entre los diez primeros. Y a ellos se suman José Hierro (Cuaderno de Nueva York, 1998), Claudio Rodríguez (Casi una leyenda, 1991), Blanca Andreu (De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall, 1981), Francisco Brines (El otoño de las rosas, 1986), Juan Carlos Mestre (La tumba de Keats, Hiperión) y Olvido García Valdés (Y todos estábamos vivos, 2008). A cada uno de estos libros se le dedica un comentario. Si el cómputo lo hiciéramos por editorial y colecciones, las más destacadas serían Poesía Hiperión y Nuevos textos sagrados, de Tusquets. Y si se hiciera por décadas, se citan cinco libros de los noventa, mientras que de los ochenta solo aparece uno.  
El número concluye con breves artículos, sobre asuntos varios, de Antonio Rivero Taravillo, Juan Carlos Márquez, Julia Otxoa y el escritor cubano Rolando Sánchez Mejías. La atractiva cubierta del número surgió como producto de un concurso de fotografía ganado por Anna Blanch Llovera.
....... 

domingo, 6 de octubre de 2013

En la muerte de don Martín de Riquer

...
Murió el gran romanista y parece que todos los opinadores de la prensa de Barcelona, con la oportunista y demagoga Rahola a la cabeza, habían sido discípulos suyos y fieles seguidores de sus libros. Fue catedrático tanto de la Universidad de Barcelona como de la Autónoma. Cuando yo empecé a estudiar en esta última solía cruzarme con él por los pasillos de la Facultad de Filosofía y Letras y pensaba que si un hombre tan sabio andaba por allí algo bueno se me podría pegar. Riquer fue profesor del rey, académico de la Lengua, senador por designación real, director de la Academia de Buenas Letras de Barcelona, y obtuvo los Premios Príncipe de Asturias y el Premio de las Letras Españolas. En cambio, para la Cataluña nacionalista siempre resultó sospechoso, quizá porque no fue suficientemente fanático e intolerante, y apenas le prestaron atención. Además, hizo la guerra, donde perdió un brazo, en el bando equivocado. Y por si todo ello no fueran suficientes taras, estuvo vinculado al grupo Planeta, siendo jurado de su premio gordo durante muchos años.
... 
 ...

Entre sus discípulos se cuentan algunos de los mejores filólogos e historiadores de la literatura que han pasado por las universidades catalanas, tales como Francisco Rico, Alberto Blecua, José-Carlos Mainer, Albert Hauf, Carme Riera  y Jordi Llovet, o editores y ensayistas como Carlos Pujol, Pere Gimferrer o Jaume Vallcorba, quien tan oportunamente fue reeditando muchas de sus obras y encargándole otras nuevas. Aunque no fui alumno suyo, sí podría decir que he tenido la fortuna de serlo de varios de sus mejores discípulos, quienes siempre se referían a él como don Martín. Pero, además, colaboré en una de sus magnas obras que llevó a cabo junto a José María Valverde, la Historia de la literatura universal, publicada por Planeta en diez volúmenes.
...
Tampoco olvido que la primera ed. del Quijote que me compré y leí, de la editorial Juventud, era suya, y todavía la conservo y consulto. Después, a lo largo de los años, frecuenté muchos de sus libros, como Los trovadores (1975), Aproximación al Quijote, Caballeros andantes españoles (1957) o Para leer a Cervantes (2003). Gran romanista, buen conocedor no solo de la literatura española y catalana, sino también de la francesa e italiana, defendió siempre una perspectiva universalista de la literatura. Y nos dejó una especie de memorias conversadas, tituladas Vivir la literatura.   
... 
 ...
Riquer fue un sabio y las veces que lo oí hablar, en coloquios o conferencias, siempre me fascinó por sus grandes y variados conocimientos, así como por la habilidad para transmitirlos con tanta firmeza como modestia. Pero, además, no podía dejar de llamarte la atención su aspecto de caballero inglés, de catedrático de Oxford, amante del whisky y de fumar en pipa, aparte de empedernido lector de novelas policíacas.  
...
Me han llamado la atención las dos esquelas que su familia ha publicado en La Vanguardia, exactamente iguales, una en catalán y otra en castellano, quizá como un último homenaje a quien dedicó su vida a dos culturas, a dos literaturas, hermanas gemelas.      
...  ...

viernes, 4 de octubre de 2013

Sobre la 'Obra completa' (1935-1977), de Blas de Otero

......
Literatura `en plata´
......

Algo no funciona como es debido en el sistema literario español cuando hemos tenido que esperar treinta y cuatro años, los que han transcurrido desde la muerte de Blas de Otero (1916-1979), para que podamos disponer de su Obra completa (1935-1977) (Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores, Barcelona, 2013. Edición de Sabina de la Cruz y Mario Hernández). El caso es que varios de los libros que escribió no consiguieron una difusión normal, primero por problemas con la censura franquista y después, cuando desapareció, por una cierta desidia. Las mayores aportaciones de este volumen, al cuidado de Sabina de la Cruz y Mario Hernández, quienes han llevado a cabo una encomiable labor, son los tres libros inéditos que incorpora: Poesía e Historia, con poemas sobre China, Rusia y Cuba, Nuevas historias fingidas y verdaderas e Historia (casi) de mi vida, una muy sucinta autobiografía; junto a la inclusión no sólo de Ángel fieramente humano y Pido la paz y la palabra tal y como aparecieron en la primera edición, sino también de la nueva versión de ambos libros que supone Ancia (en la conversación que sostuvo el poeta con Antonio Núñez afirma, en cambio, que Ancia “no es más que una reedición de libros anteriores”, p. 1128); el conjunto de poemas “inéditos y dispersos”, que datan de 1935-1963; las versiones de poetas de otras lenguas (vascos, rusos, búlgaros, suecos y turcos); los denominados materiales complementarios, como las entrevistas, no siempre asequibles, o la historia textual de los libros; y, por último, y muy importante, la concepción global del conjunto de su literatura como obra completa. En cambio, perdemos las sucesivas e importantes antologías que fue componiendo el propio autor a lo largo de los años con el propósito de dar a conocer mejor su obra (Expresión y reunión, 1969; Mientras, 1970; Verso y prosa, 1974; y Poesía con nombres, 1977), imposible de recoger en una edición de este tipo sin repetir una y otra vez gran parte de los poemas.
......
...
El prólogo de Mario Hernández resulta una atinada puesta al día de estudios anteriores; mientras que Sabina de la Cruz recoge y ordena en la biografía del poeta lo que –en esencia- ya sabíamos de manera dispersa, con lo que desaprovechamos la oportunidad de conocer mejor sus estancias en China, Rusia y Cuba a partir de 1960, quizá la etapa más oscura de su existencia, países en los que vivió unos cinco años.

Blas de Otero fue un poeta muy respetado e influyente entre los escritores de su generación, y también entre los poetas del mediosiglo, por autores tan significativos y distintos como Gil de Biedma, Valente, Ángel González y José Agustín Goytisolo. Después, aunque su poesía haya seguido siendo apreciada hasta convertirse en un autor fundamental de la segunda mitad del siglo XX, me parece que no ha sido demasiado considerado por los escritores de las últimas décadas a partir de los novísimos, quizá con la excepción de Vázquez Montalbán y los poetas de la denominada Nueva sentimentalidad, con Luis García Montero a la cabeza. Pero, leyéndola con la perspectiva que ya nos proporciona el paso del tiempo, sin la obra de Blas de Otero no puede concebirse la historia de la lírica española durante los 50, 60 y 70, ni tampoco el papel que desempeñó la literatura en su resistencia contra el régimen franquista. En cambio, hoy cuesta trabajo entender que se mostrara tan benévolo con la dictadura china, rusa y cubana, e incluso tan dependiente de los dictados del PC español, sobre todo tras el estallido del caso Padilla, entre 1968 y 1971, poeta del que fue amigo y en cuya cabeza probablemente escarmentó.

Quizá su mayor aportación sea la conciencia y asunción de una tradición literaria, de una poética, clásica y moderna, española, hispanoamericana y universal, que arranca con la lírica de tipo tradicional, el romancero, fray Luis de León, Góngora, Quevedo, José Martí, Rubén Darío, Antonio Machado, César Vallejo, Neruda, Alberti y Miguel Hernández, sin olvidar a poetas de otras lenguas como Walt Whitman o el turco Nâzim Hikmet. Sorprende, en cambio, el apreció que mostró por la obra de Gabriel y Galán. Su poética, clásica más que romántica, evoluciona del yo dolorido, de su primera poesía existencial, desarraigada, al nosotros solidario que arranca con Pido la paz y la palabra, en su empeño por llegar a la inmensa mayoría, de componer una obra “de acuerdo con el mundo”, una lírica social que él entiende como “exigencia de su tiempo y de su espíritu” (p. 1128) y que prefería llamar “poesía histórica”. De ahí la integración del lenguaje oral (“Poética”: “Escribo/hablando”), así como el tono crítico, satírico, a menudo acompañado del humor, en una poesía culta como la suya, de sencillez aparente, hasta hacerse con una voz propia y diferente de las demás. Mario Hernández habla en el prólogo, no sin razón, de “la invención de una oralidad escrita” (p. 43). En suma, como escribió Valente en Las palabras de la tribu: “entre todos los poetas de su generación, es Otero el que alcanza un perfil más inconfundible”.
 
Vasco, castellano, español, ciudadano del mundo, en estos tiempos nuestros de tribulación la obra de Blas de Otero tiene todavía mucho que decirnos. El que Sabina de la Cruz dedique el volumen al poeta y editor Nicanor Vélez, quien hasta su muerte trabajó en esta edición, es otro motivo más de alegría y emoción. En suma, Blas de Otero apostó por una poesía estéticamente compleja que se ocupara de temas profundamente humanos, por una lírica cuya vigencia no puede dejar de ser perenne. Y en más de una ocasión insistió en que prefería hablar de poemas, más que de poesía.

Su obra sigue pareciéndome relevante, además, porque con ella supo mostrar sus sentimientos sobre presente a través de la ficción, con la conciencia y el deseo de que los interlocutores fueran múltiples; por el dominio de las herramientas del oficio: el metro, el ritmo, el “tono de voz” y las formas estróficas, con el soneto a la cabeza; además de su concepción del libro como tal y de la antología, que nunca resultan una mera acumulación de poemas. En suma, la obra de Blas de Otero sigue emocionándome pues nos conecta con una España que él intentó entender y dilucidar como pocos, y cuya vigencia perdura, para bien y para mal.


* Esta reseña ha aparecido en el número 359 de la revista Quimera, correspondiente a octubre del 2013, pp. 55 y 56.    
 


jueves, 3 de octubre de 2013

Los dibujos de LPO

......
.......

......
* Luis Pérez Ortiz, LPO, es dibujante y escritor. Los visitantes de este blog lo conocen porque aquí han  aparecido tanto sus microrrelatos como sus caricaturas. Ahora acaba de publicar su libro de dibujos satíricos, 33, que inaugura una colección de la editorial Papeles mínimos, de Imanol Bértolo, que tiene también de otras colecciones de narrativa y poesía.
.....