lunes, 30 de marzo de 2015

Dadá en Kreuzberg

......
Berlín es una ciudad llena de curiosidades, de personajes pintorescos que pululan por las calles, vestidos de la manera más extravagante, o conduciendo extraños artilugios, más llamativos que prácticos, con absoluta naturalidad, sin complejo alguno... Pero nunca había imaginado encontrarme en uno de sus mercados, en el Marheineke Markhalle, donde a veces suelo tomarme una rica mousaka, en la terraza, al sol, una exposición sobre el movimiento Dadá, con su historia, documentos, fotos, protagonistas, y todo ello entre los puestos de la carne, las verduras y la fruta, por entre la gente que pasea con su cesta de la compra y le echa una mirada al embutido y otra a un collage de Hannah Höch, un fotomontaje de John Heartfield o un dibujo de Grosz. 
Tzara, en su tumba, se sentirá satisfecho.
.....
 ......

sábado, 28 de marzo de 2015

De las traducciones literarias y de su recepción


..
Acaba de aparecer, publicado por la Universidad de Valencia, un libro colectivo, Leer casi lo mismo. La traducción literaria, cuyo título proviene de Umberto Eco, que se ocupa de la traducción, la autotraducción y la recepción literaria: de la suerte del Quijote en Alemania, trabajo al cuidado de su última y premiada traductora Susanne Lange; de la estimación del teatro de Lope de Vega en Francia, durante los siglos XVIII y XIX, obra de la investigadora italiana Francesca Suppa; sobre la fortuna en España de un cuento de Balzac, "El verdugo", cuyas autoras son Montserrat Amores y Gloria Clavería; y ya centrados estrictamente en el mundo contemporáneo contamos con el estudio sobre las traducciones que hicieron de E.A. Poe, el poeta catalán Carles Riba y el escritor argentino Julio Cortázar, obra de Dolors Poch; y con  la comparación entre las diversas versiones al castellano de The Catcher in the Rye, novela de J.D. Salinger, traduccida en España como El guardián entre el centeno, a cargo del profesor Santiago Alcoba. El volumen se cierra con una interesante y amena conversación sobre editores y traductores entre Andrea Jaume y Joan Riambau, moderada por Gonzalo Pontón.
Este libro, en suma,  se ocupa de una parcela del sistema literario a veces olvidada, como son las relaciones entre lengua y literatura, la recepción de los textos literarios en otras literaturas y, por tanto, del valor de las traducciones. Por tanto, resulta un buen ejemplo de la importancia de la investigación interdisciplinaria, hecha en esta ocasión desde el rigor y el conocimiento de diversas disciplinas, cosa que no siempre suele ocurrir.
.......

lunes, 23 de marzo de 2015

Carta de Alfons Cervera en homenaje a Ricardo Senabre



Querido Fernando: sabes que mi relación con las nuevas tecnologías es nula. No existe. Y desde hace bastante tiempo, tampoco con los medios. Para qué. Nunca la crisis que nos hunde fue tan de dominio del cinismo y las mentiras. Sé lo que pasa, sin embargo. El aire, como en el viejo poema de Bob Dylan, tiene todas las preguntas y todas las respuestas. Ahí leo lo que pasa. Pero sé que eso es insuficiente. Y que debería acercarme a algunos sitios para encontrar lo que habitualmente no encuentras en ninguna parte. Internet a veces está para eso. Pero tampoco soy muy aficionado a las redes. Supe muy tarde lo que era un blog. No estoy en Facebook ni en Twitter. Como escribía Caballero Bonald (más o menos), abro la ventana que da a los montes de Gestalgar, mi pueblo, y ahí está mi patria. De los blogs me acerco a un par cada mucho tiempo. Uno es tu nave llena de locos sabios y entrañables. Anoche acababa de escribir un capítulo de la novela en que ando a tientas y me metí donde habitas con tus amigos, con tus libros, con tus cercanías o lejanías literarias que tanto sirven de consejo o sugerencia. Y allí, la noticia. Se ha muerto Ricardo Senabre. Fechabas el texto que escribiste para El País el 8 de febrero. La hostia: tanto tiempo ya y yo sin saberlo. Es lo que pasa por andar metido en el último rincón de la tierra. Lo escribiste en El País hace mes y medio y ahora lo veo. Leo eso que escribiste. Comparto lo que dices de Ricardo. Y tanto. Y siento la misma sensación de estar una miaja más solo. Sé que es un tópico eso de que nos quedamos huérfanos cuando se muere alguien que representó algo bueno para nuestra vida. Pero es verdad que eso sentí anoche cuando leí lo que escribiste sobre Ricardo Senabre. Lo primero que escribió sobre mí y mis novelas fue en 1997. Ya ha llovido mucho desde entonces. Hablaba de Maquis. Era en ABC. Ya entonces leía poco los suplementos culturales. No lo digo con ningún orgullo. Eso sería de idiotas. Simplemente nunca tuve esa costumbre. Me lo dijo un amigo, Jenaro Talens: “Ricardo Senabre escribe sobre tu novela”. Yo no sabía quién era Ricardo Senabre. “Y qué dice”, pregunté sin acojono y sin nada. “Te pone de puta madre. Ni siquiera hace referencia a un adverbio mal puesto o a una frase que maltrata la gramática”, contestó. Le agradecí al crítico el detalle. Desde entonces hemos cruzado cartas y correos. Yo lo quería muchísimo. Creo que él a mí también. No sé si muchísimo, pero estoy seguro (y me llena de orgullo) de que me quería. Si hay algún testigo de lo contrario, que no me lo diga. Escribió de casi todas mis novelas desde aquella reseña en ABC. Y siempre las trató con un afecto que nunca le agradeceré bastante. Me enseñaba a escribir mejor con lo que escribía. De la misma manera que me enseñan sus dos colegas de El Cultural que nombras en el texto dedicado a la ausencia de Ricardo. Sí, también Ángel Basanta y Santos Sanz Villanueva forman parte de mis querencias por lo que saben y por lo que me enseñan, tanto cuando escriben de mis historias como cuando lo hacen de otras historias y otros colegas. Hay otra gente que escribe sobre libros y con quienes me unen la admiración y el agradecimiento, pero aquí hablo de quienes tú nombras en La nave de los locos. Me consta lo que dices: Ricardo Senabre nunca se casó con quien no quisiera casarse. Nunca admitió bodas impuestas y la literatura era para él un amor sin condiciones. Mira Machado: “Desdeño las romanzas de los tenores huecos / y el coro de los grillos que cantan a la luna”. Sé que hay escritores que lo odiaron por la dureza a veces de sus críticas. Suele pasar. Ya he dicho que lo quería. Muchísimo. Un detalle: cuando no era él quien escribía la reseña de alguno de mis libros porque el medio se la había encargado a otro crítico, me escribía una carta que era como la reseña personal (intransferible al público) de lo que había leído. Hace unos meses (finales de septiembre) salió mi última novela: Todo lejos. Tú escribiste de ella en El Viejo Topo y luego pasaste el texto a tu blog. El envío lo devolvían a la editorial desde Salamanca. No estaba en casa. Le escribí. Me contestó enseguida. Estaba en Alicante. Habían operado a su mujer. Ya no supe nada más. Hasta anoche. Enterarte de la muerte de alguien a quien quieres es no saber. Para qué. Sólo vale la ausencia, ese sentido tan irremediable y triste de la pérdida. Sólo vi a Ricardo Senabre un día. Fue en Valencia. Unos profesores  de la Universidad habían organizado un Congreso y era él el invitado principal. Uno de esos profesores me llamó para decirme que don Ricardo les había dicho si me conocían y si era posible que estuviera en la cena. Me lo dijo así el profesor amigo, querido Fernando, como tú dices que le gustaba que lo llamaran: don Ricardo. Yo, y no es por nada, siempre lo llamé Ricardo. No sé. Tal vez hice mal. No sé. Pero ni en las cartas ni en los correos ni aquella noche en Valencia me salía otra manera de nombrarlo. Ahora sólo sé que se ha muerto y eso me llena de una tristeza infinita. Escribo esto a mil por hora. Para agradecerte que estés ahí, escribiendo sobre lo que lees, dando señales para que nos equivoquemos lo menos posible con los libros que llenan a veces apestosamente las estanterías del mercado. Y a Ricardo, pues eso: gracias por estar donde siempre estuvo. En la parte que me toca: siempre cerca de mí y de mis historias. 
Un abrazo grande
Alfons
........

.......
* Alfons Cervera es narrador. Su última novela, Todo lejos, la ha publicado Piel de zapa, en Barcelona.
......

sábado, 21 de marzo de 2015

JULIO CÉSAR GALÁN


Después del cisne
......
En la biblioteca del bosque
olvidamos el rostro por otros rostros
                                [más aniñados,
por la estrella escuchada entramos    
de puntillas en la claridad;

escuchamos el zig-zag de los azores
aún por nacer, las moras aún
                                [por enrojer el aire,
las moras que cada       noviembre llenan los versos.

   Converger es abrir el día desde
la llanura. Los muertos que arrastramos,
           [aquellos que tuvieron nuestra voz
y aquellos que confundimos             
con nuestra máscara,
comprenden nuestra inclinación
                                                      al envés20, 
nuestro gusto por saborear márgenes,
nuestra nube solar sin tiempo.

Ojeo cómo atardece el río,    

si es que un río puede salir  de un cisne
y por los ojos cruza la noche de verano              
                          [con sus promesas juveniles,
la imagen del primer hombre
sorprendiendo su imagen en la corriente,
los años luz de las luciérnagas,
el anonimato de los desaparecidos
           y los lenguajes olvidados,
           la agonía de los hospitales
               [y el polen luminoso de los niños,
los libros que no abandonan
             y las conversaciones amicales
            aupadas por la dicha y la palabra,
la rueca de los siglos y sus civilizaciones
      y el big bang y las galaxias en anillos
y las estrellas enanas emblanquecidas 
        [por un superviento estelar
y el agua de nuevos muertos y la muerte
                          ya  no importa tanto,
después de haber visto cómo sale el río
        desde un cisne.
.......

20. César Nicolás aclara lo de "nuestra inclinación al envés" con la siguiente nota: “Este lugar central donde redobla el título es un punto de fuga y reverberación. Mise en abyme que nos incluye y rompe definitivamente los límites entre el afuera y el adentro del texto. Merece que la saboreemos al margen.
“El lector se convirtió en el libro” -escribe Wallace Stevens. En El mal de Montano Vila-Matas juega con esta idea y nos presenta a un crítico en trance de convertirse en protagonista del relato escrito por su hijo una vez que lo ha leído.
Parece una locura, pero en mi caso ocurrió así.
Fue ayer. Estaba leyendo este libro y de pronto reparé en que me había convertido efectivamente en él. ¿Daré mis datos? Soy Inclinación al envés, libro de poesía que gira en torno a lo invisible y trata de hacerlo visible. Que expresa -por decirlo rápido- la forma del vacío, que es indecible, y nos la devuelve convertida en ruptura e imprevisibilidad.
Soy por tanto un texto tan transparente como opaco. Tan expresivo como deconstruido y obtuso (Barthes). Puro golpe de alas (pues aunque salgan aves hablo de… -no sé: quizás también de mí; sorprenden las mismas hojas abiertas de lo que soy: un libro) volando hacia la luz.
Las manos de mi autor, que ha muerto (si no es que han sido varios mis escribanos; ¿quién puso por ejemplo lo de Al aire de tu vuelo? La verdad es que ya ni los recuerdo; son demasiados los que me leen, anotan, modifican: Oiseaux, escribió aquí Saint-John Perse y eso, que va formando teselas, ha sido cambiado luego por este o aquel otro...), las manos de quienes me han escrito -insisto- se han transformado en alas y echado en mí plumas, yemas que me sostienen y me leen. De modo que su rostro (ahora de lector) se refleja en mí como si fuera un cristal. Y sale un lector convertido a su vez en crítico; un crítico con gafas y unos ojos vivos y divertidos que me contemplan.
Crítico que me tacha y hace anotaciones al margen y corrige y pone notas a pie de página pensando en reeditarme, modificarme, hacer que me convierta en un libro distinto cada vez que alguien me abra y se refleje en mí, no sé ya decir si como autor y lector al mismo tiempo. Y es que padezco __¿no lo he dicho?__ de una otredad incurable. Ayer mismo estaba leyendo a Julio César Galán y me he transformado en su libro: soy un libro desusado y crítico; aleteo, apunto a un más allá metafísico, unido a la creación. Trato de vencer cuando menos esa pesada ley de la gravedad que suponen toda clase de estereotipos. Y adolezco, como digo, de una irreprimible inclinación al envés”.
 .....
.......

martes, 17 de marzo de 2015

Aforismos de Marina Perezagua

.....
Las gaviotas son las sirenas del marinero muerto.
......
El genio es una garrapata que no agarra en cualquiera.
.....
El verdadero canto de las sirenas no es una melodía, no es una voz ni un coro. El verdadero canto de las sirenas es el silencio.
.....
El aburrimiento es un caballo marrón hacia la muerte.
.....
Comer de tu boca es beber de tu eco, besar el pezón de tu cabeza.
....
La paz. Mamífero prehistórico con colmillos de mamut.
.....
Hueso. Flor blanca de pocas primaveras.
......
Secreto. El más fiel perro del hombre.
.....
Vacío. Arma arrojadiza de trayectoria inmortal.
......

.........
* Estos aforismos intertextuales provienen del libro de cuentos Leche, Los libros del lince, Barcelona, 2013, pp. 56, 64, 131, 148, 151, 154, 159, 161 y 164. Los últimos son las sentencias del joven maestro Akash, personaje de un cuento titulado "Aurática".
......

lunes, 16 de marzo de 2015

Un libro sobre la obra de Andrés Neuman

.............
......
En mayo del 2012 se celebró en la universidad suiza de Neuchatel un congreso dedicado a la obra del escritor Andrés Neuman, en el que participaron reconocidos especialistas en su obra, como Francisca Noguerol, Ángel Basanta y Ángel Esteban. La responsable de este acontecimiento literario ha sido la profesora Irene Andres-Suárez, cerrando así una brillante trayectoria como docente e investigadora, al llegarle el momento de su jubilación. 
Ahora acaba de aparecer publicado, en la editorial Arco/Libros, de Madrid, el volumen que recoge las intervenciones, a las que se han añadido otras de Álvaro Salvador, Leticia Bustamante Valbuena o el joven Basilio Pujante. El libro se cierra con una útil bibliografía de Ana Sofía Marques Viana Ferreira. Como ha ocurrido con el resto de volúmenes de esta serie, se trata de un conjunto de trabajos imprescindibles sobre un joven escritor que está llamado a convertirse en un clásico de las letras hispánicas.    
.......

viernes, 13 de marzo de 2015

`EI oscuro relieve del tiempo´, de Iván Teruel

.......
ENTRE ESCILA Y CARIBDIS
......
¿Recuerdas aquel ratón moribundo? Una voz deshilachada. Sí, le digo. ¿Lo recuerdas? Mi padre, con los restos de su voz de siempre. Sí, le digo. ¿Lo recuerdas? Sí. Ahora es mi voz la que se fragmenta. Y mi memoria rescata la imagen de mi padre tocando el ratón con la punta del pie para ver si aún vivía: un cuerpo indefenso estremeciéndose. Y entonces mi padre que clava la mirada en el pequeño animal, lo rodea nervioso, niega con la cabeza repetidamente. Lo que sigue es el chasquido del cuerpo indefenso contra una tapia. ¿Y aquella paloma, al lado del contenedor? Sí, también. Y la memoria recupera variaciones de lo mismo: la paloma y su cuello medio quebrado, mi padre mirándola primero, rodeándola y negando con la cabeza después, cogiendo una barra de hierro. Y mi mano estirándole del brazo, que no lo hiciera. Su voz musitando que debía hacerlo. ¿Lo entiendes, verdad? Sí, claro. Y ahora soy yo quien fija la mirada en un cuerpo indefenso, quien niega con la cabeza repetidas veces, quien empieza a rodear nervioso la cama donde mi padre, de pronto, suplica ser aquel ratón o aquella paloma de hace treinta años.
.......
.......
* El oscuro relieve del tiempo, Edicions Cal.lígraf, Figueras (Gerona), 2015, es el primer libro de microrrelatos de Iván Teruel.
.......

miércoles, 11 de marzo de 2015

José Luis Cano en su Ínsula

.........
........
El último número de la revista Ínsula está dedicado al poeta y ensayista José Luis Cano (1911-1999), quien fuera el principal artífice de la publicación en las cuatro primeras décadas de su existencia, pues participó en su fundación, allá por 1947, y la dirigió entre 1983 y 1987.
.......

domingo, 8 de marzo de 2015

La familia, según Joyce Carol Oates

......
"La familia es la unidad biológica básica, no puedes escapar de ella. Los que han intentado vivir lejos de ella no han podido tener éxito, pero por lo general con el coste de acarrear una soledad tan profunda que los ha conducido a crear otra nueva"
.....
.......
* La escritora estadounidense Joyce Carol Oates es profesora en Princeton y candidata frecuente al Premio Nobel de Literatura. Su última novela publicada en español es Carthage (Alfaguara), traducida por José Luis López Muñoz. El comentario proviene de una entrevista de Antonio Lozano en La Vanguardia Magazine, 28 de septiembre del 2014.
.....
 .......

sábado, 7 de marzo de 2015

Microrrelatos del mundo en inglés

......

......
La editorial Norton acaba de publicar esta antología del microrrelato del mundo mundial en inglés. Lamentablemente no he podido dar con el índice, imprescindible para saber qué entienden por "de todo el mundo" estos tres norteamericanos, eso sí, expertos en lo que ellos denominan flash fiction. Si alguien lo consigue y nos lo puede mandar, se lo agradeceremos.
......

miércoles, 4 de marzo de 2015

`Palabras clandestinas´, de Manuel Ruiz Amezcua

......
POETAS OFICIALES
O EL RÉGIMEN DEL PIENSO
.......
Esos que dicen que dicen
y nunca dijeron nada.
......
Esos que dicen que dicen,
y nunca dijeron nada,
patrones son del embuste
a través de sus palabras.
Esos que dicen que dicen,
y nunca dijeron nada,
hablan de buenos y malos
usando a las dos Españas.
Utilizan la mentira
como un arma sistemática.
Dicen que no a la derecha,
reniegan de la otra España,
pero al llamarlos Aznar
acudieron a su casa
a recitarle versicos
como putas más que santas.
Esos que dicen que dicen,
y nunca dijeron nada,
viven como marajás
y redimen a las masas.
Poetas de catecismo,
escaladores de cátedras,
jurados de muchos premios
donde colocan sus bazas.
Mamones de la política,
sectarios hasta en la cama,
eligen a sus mujeres
entre las grandes de España.
Esos que dicen que dicen
y nunca dijeron nada,
comunistas de salón,
sentimentales de grada,
olisquean los billetes
como los de las sotanas.
Yo te traigo, tú me llevas,
es su táctica canalla,
la aprendieron de su jefe
en la nombrada Granada,
cuando les daba doctrina,
cuando doctrina les daba
desde la puerta de Elvira
hasta la de Bibarrambla.
Esos que dicen que dicen,
y nunca dijeron nada,
amamantados con sables,
adoctrinados en casa,
se subieron pronto al carro
de la España democrática,
colocaron sus peones,
los mismos de su mesnada,
en dirección al poder,
a su mesa y a su cama.
Con tan buenos resultados,
con tan buena martingala,
que hoy olemos sus morcillas
en toda la triste España,
en bares y puticlubs
de la progresía hispana.
Hoy sus chorizos engordan
y viven de sus patrañas,
y viven de sus mentiras
y viven de mil marañas,
cambiando líos y cuentos
en fantásticas hazañas.
......
Esos que dicen que dicen,
y nunca dijeron nada,
las palabras sustituyen
por la rodilla doblada.
.......
Esos que dicen que dicen
y nunca dijeron nada.
........          

.......